¿Quiénes somos?
La Organización Unión de Nacionalidades Ashaninkas Yaneshas –UNAY es una Organización de derecho público de carácter especial indígena sin ánimo de lucro la cual ejerce una representación institucional y política de los pueblos indígenas aglutinados en su seno organizacional como son las comunidades de las cuencas de los ríos Pichiz Palcazu y Pachitea, las cuales cuentan con arraigo ancestral amazónico, los representa ante instituciones de orden Nacional e Internacional; su objetivo principal es velar para que todos los derechos colectivos e individuales de sus afiliados sean respetados y reconocidos por todos los actores ubicados en la región de la Amazonia Peruana.
Comunidades
Sectores
Departamentos
Personas
Junta Directiva

Misión
Dentro de nuestra visión esta la defender sus derechos, a través de la representación ante instancias públicas y privadas y el fortalecimiento de sus organizaciones representativas, en la búsqueda de su efectiva incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y culturales del país.
También se busca fortalecer y apoyar el gobierno propio de los pueblos indígenas y su ejercicio de autoridad para que asuman con unidad, autonomía y dignidad, el control de sus territorios y la realización y defensa de sus derechos humanos y colectivos


Visión
La UNAY tiene como visión, la defensa y promoción de los derechos y culturas de los pueblos indígenas. Influye en las políticas públicas gubernamentales y no gubernamentales y espera la construcción de una sociedad justa y equitativa, con la preservación de las costumbres ancestrales e interculturales, promoviendo un desarrollo sostenible para beneficio de sus pobladores.
Valores
Los valores de la UNAY y sus comunidades asociadasindígenas valoran y respetan su patrimonio cultural y consideran que hay una profunda interdependencia entre sus sistemas sociales, económicos, ambientales y espirituales. Sus conocimientos tradicionales y su comprensión del manejo de los ecosistemas son contribuciones valiosas para el acervo mundial. A pesar de ello, nuestros pueblos indígenas figuran al mismo tiempo entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos del mundo y es por eso, que es nuestro deber lograr que se escuchen sus voces, se respeten sus derechos y se mejore su bienestar.
La relación profunda y armónica con la naturaleza, el cuidado de la Madre Tierra y el sentimiento de igualdad con todos los seres vivos.
